El poder de renunciar
La perseverancia es un valor muy apreciado. Pero una jugadora profesional de póquer asegura que a veces lo que conviene es desistir.
19 de diciembre de 2022
Renunciar está de moda. Tuvimos la Gran Renuncia, en la que supuestamente 40 millones de estadounidenses dejaron su empleo para optar por otros mejores. También se dio el reciente alboroto de las renuncias silenciosas, en las cuales la gente elegía hacer menos cosas en su trabajo. Ahora, tenemos un libro nuevo que trata acerca de los muchos beneficios de desistir ante todo tipo de cosas.
¿Por qué casi siempre creemos que desistir es algo malo?
Si consideramos los aforismos que hay acerca de desistir ante algo, nos encontramos con cosas como “los ganadores nunca se rinden” o “quienes se rinden nunca ganan”. Incluso cuando las personas persisten en circunstancias muy peligrosas, se convierten en los héroes de la historia. Por ejemplo, Rob Hall, quien era uno de los principales protagonistas de Mal de altura, de Jon Krakauer, decidió perseverar y seguir escalando el Everest bajo condiciones que justificaban su regreso. Pero no se rindió y murió en la cima de la montaña, y por eso lo consideramos un héroe.
Uno de mis casos favoritos es el de Siobhan O’Keeffe, una consultora de contratación que estaba corriendo el maratón de Londres en 2019 cuando en el kilómetro 12 se rompió la pierna (el hueso del peroné, literalmente, se le quebró), pero siguió corriendo y terminó la carrera; por supuesto, en contra de lo recomendado por los médicos. Ahora bien, existen todo tipo de razones por las que la lógica dice: “Eso estuvo muy mal”. Puedes terminar con una fractura expuesta y tal vez nunca vuelvas a correr. Pero hay que admitir que también decimos “Increíble, qué fuerte es”. Nos provoca admiración. Quienes resisten son los que se llevan todo el reconocimiento y quienes desisten son unos cobardes.
Es lógico que cuando perseverar resulta peligroso, lo más inteligente es desistir. Pero, ¿por qué, y en qué otras ocasiones, sería bueno rendirse?
Cada vez que decidimos iniciar algo, estamos tomando esa decisión en condiciones inciertas. ¿Qué tanto sabemos en realidad cuando aceptamos un empleo? ¿Qué nos va a parecer el entorno de ese lugar de trabajo? No lo sabemos.
Esto significa que vamos a tener más información después de iniciar algo. Esa información puede tener que ver con nuestra felicidad. También puede ser información relacionada con nuestros propios cambios de valores: “Yo creí que esto es lo que quería, pero ahora me doy cuenta de que quiero esta otra cosa”.
La opción de desistir es lo que nos permite hacer algo al respecto.
Además, abandonar, cuando se hace bien, te permite alcanzar tus objetivos más rápidamente. Esto es contrario a la intuición, porque pensamos que abandonar es detener nuestro progreso. Pero eso no es cierto cuando lo que has empezado no merece la pena. Si lo dejas, liberarás todos esos recursos para cambiar a algo que realmente te ayude. La única vez que abandonar ralentizaría tu progreso es cuando abandonas una opción que es realmente buena para ti.
¿Cómo saber cuándo ha llegado el momento de desistir?
Al igual que la decisión de empezar algo se toma en condiciones de incertidumbre, lo mismo ocurre con la decisión de desistir. Lo que significa que en el momento en que dejas de fumar, si lo haces en el momento adecuado, no vas a estar seguro al cien por ciento de que tengas que hacerlo. Y somos muy buenos inventando razones por las que vale la pena continuar. Por eso la gente muere en la cima de las montañas. O la gente sigue corriendo maratones con una pierna rota, o se queda en trabajos tóxicos.
Sugiero crear de antemano lo que yo llamo “criterios de exclusión”.
No confíes en hacerlo en el momento. Pregúntate: ¿cuáles son las señales que podría ver en el futuro que me dirían que es hora de abandonar? Si voy a participar en una maratón, podría comprometerme de antemano a que si la tienda médica me avisa en algún momento de que tengo que abandonar, tengo que hacerlo. Un ejemplo sería un trabajo: si eres infeliz, pregúntate: “¿Cuánto tiempo voy a estar bien siendo así de infeliz?”. Tal vez le des tres meses más. Luego piensa: ¿Cuáles son las señales que me indican que las cosas van bien? ¿Qué señales me indican que sigo siendo infeliz?
Lo que es aún más útil es combinar los criterios de exclusión con un buen asesor para renunciar. Esa persona puede ser un buen amigo, un mentor o un terapeuta. Busca a personas que tengan en cuenta tus intereses a largo plazo y diles: “Quiero que me digas lo que crees que es mejor para mí a largo plazo, aunque creas que va a herir mis sentimientos en el momento”.
El año nuevo está a la vuelta de la esquina. ¿Cómo recomiendas que debemos —y no debemos— plantearnos nuestros propósitos?
Las metas son objetivos que se fijan sin tomar en consideración la información nueva que tal vez tengamos en el trayecto. Así que seguiremos encaminándonos hacia una meta que quizás ya no coincida con nuestros valores, que quizás nos vaya a hacer daño de algún modo que no previmos.
En todas las metas se requiere un “a menos que”. Por ejemplo, “Voy a entrenar para un maratón a menos que resulte que eso me hace desdichado y que extraño mucho a mi familia”. O, “Voy a escalar el monte Everest a menos que no vaya a llegar a la cima a la 1 p.m.”. Porque tenemos que recordar cuál es en realidad la meta. El objetivo no es llegar a la cima del Everest; el objetivo es regresar vivo para poder seguir escalando más montañas en el futuro.
Gentileza, Mario Carlos Padrón (Mexico)