Obesidad

La obesidad en personas mayores: Un enfoque integral más allá de lo estético

La obesidad es una pandemia global que afecta a todas las edades, pero en personas mayores adquiere matices críticos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 39% de los adultos mayores de 60 años tienen sobrepeso u obesidad, factores vinculados a enfermedades crónicas y pérdida de calidad de vida. Más que un tema estético, se trata de un desafío de salud pública que exige estrategias adaptadas a las necesidades únicas de esta población.

Riesgos más allá de la estética

En adultos mayores, la obesidad aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, artrosis y deterioro de la movilidad, lo que incrementa caídas y dependencia. Además, se asocia con aislamiento social y depresión, creando un círculo vicioso. “La grasa visceral en mayores libera citoquinas inflamatorias, acelerando el envejecimiento celular”, explica el Dr. Hiroshi Tanaka, endocrinólogo de la Universidad de Tokio.

Enfoques multidisciplinarios: Recomendaciones de expertos

  • Nutrición personalizada: Dra. Emily Carter (Universidad de Harvard)

La Dra. Carter enfatiza dietas ricas en proteínas magras, fibra y micronutrientes, ajustadas a metabolismos lentos. “Reducir calorías vacías y priorizar alimentos antiinflamatorios, como pescado y vegetales, es clave. La hidratación y porciones controladas previenen pérdida muscular”, señala.

  • Manejo de enfermedades crónicas: Prof. James Whitaker (Universidad de Oxford)

Whitaker destaca la integración de controles médicos regulares. “La obesidad en mayores suele coexistir con hipertensión o diabetes. Tratamientos deben equilibrar pérdida de peso con preservación de masa ósea y muscular”, indica. Propone metas realistas, como reducir un 5-10% del peso para mejorar marcadores metabólicos.

  • Actividad física adaptada: Dra. Sofía Álvarez (Universidad de Sídney)

Álvarez recomienda ejercicios de bajo impacto: “Caminatas, natación o yoga mejoran equilibrio y fuerza sin sobrecargar articulaciones. Incluso 150 minutos semanales de actividad moderada reducen riesgos”. Resalta la importancia de la supervisión profesional para evitar lesiones.

  • Intervenciones médicas y apoyo psicológico: Dr. Hiroshi Tanaka (Universidad de Tokio)

Tanaka aborda el componente hormonal y la necesidad de enfoques personalizados: “En algunos casos, fármacos o cirugía bariátrica son viables, pero requieren evaluación rigurosa”. Además, subraya el apoyo psicológico: “El estrés y la soledad conducen a malos hábitos. Terapia cognitivo-conductual y redes sociales son esenciales”.

Hacia un envejecimiento saludable

Combatir la obesidad en mayores demanda un enfoque holístico: nutrición, ejercicio adaptado, manejo médico y bienestar emocional. Como concluye la Dra. Álvarez: “No se trata solo de añadir años a la vida, sino vida a los años”. La colaboración entre profesionales, familias y sistemas de salud es vital para transformar este desafío en una oportunidad de envejecimiento activo y digno.

Este artículo sintetiza las voces de expertos globales, recordando que la obesidad en la vejez no es inevitable ni superficial: es una batalla que se gana con ciencia, empatía y acción colectiva.